LOS PUENTES
Su proyecto y su cálculo pertenecen a la ingeniería estructural, siendo numerosos los tipos de diseños que se han aplicado a lo largo de la historia, influidos por los materiales disponibles, las técnicas desarrolladas y las consideraciones económicas, entre otros factores.
HISTORIA
Los romanos desarrollaron la cimentación bajo el agua mediante cajones de madera de dobles paredes, llenos de hormigón, o con gruesos bloques paralelepipédicos. En los puentes de más de una arcada recurrían a estrechar las vías de agua mediante pilotes muy gruesos o represas. Los pilares estaban formados por grandes bloques, que producían una disminución de la luz de los vanos, lo que era causa de hundimientos debido al aumento de la velocidad del agua. La luz de los arcos en general era inferior a 20 m, si bien destacan algunos sobre esta distancia, como el puente de Alcántara (Cáceres, España), con 28,6 m, y el puente Augusto, en Narni (Italia), con 42 m; este último es el de mayor luz de los conocidos.
Durante la Edad Media el ritmo de construcción de puentes decreció de modo ostensible y se limitó prácticamente a la reconstrucción de algunos puentes romanos. La construcción era irregular y desproporcionada, con pilas enormes y arcos generalmente desiguales. Muchos eran de arco único, con escasa cuerda. Uno de los más atrevidos es el de Trezzo, sobre el río Adda, en Italia, con un arco único de 72 m, construido en 1370. Cabe citar también de esta época el de San Juan de la Abadesas (Cataluña, España), el de Aviñón, en el Ródano, y el puente de las Gracias en Florencia.
Con puentes colgantes de características singulares cabe destacar los siguientes: el tendido sobre el río Forth, (en Escocia, Gran Bretaña) con un tramo central de 1.067 m de luz y una longitud total de 1.820 m; sobre el estrecho que separa los lagos Michigan y Hurón, en EE. UU., el puente colgante de Mackinac, de 1.160 m de luz; el de Golden Gate, en la bahía de San Francisco, también del tipo colgante, con 1.280 m de luz y el tablero situado a 60 m de altura sobre el mar; el Narrow Bridge, en la desembocadura del Hudson, en Nueva York, con una luz de 1.300 m y el tablero a 72 m de altura. Construidos con arcos metálicos son de destacar el Hell Gate, con una luz de 298 m, y el Kill van Kull, con 503 m de luz, ambos en Nueva York. El puente de arco de hormigón pretensado mayor del mundo está situado en Caracas, con una luz de 152 m en su tramo principal. Es de destacar como puente de mayor longitud el que une San Francisco con Oakland, a través de la isla de Hierbabuena, terminado en 1936, con 6.900 m de longitud.
PUENTES EN LA EDAD MODERNA
LA REVOLUCIÓN DEL ACERO Y EL
HORMIGÓN
Con la
Revolución industrial en el siglo XIX,
los sistemas de celosía de hierro
forjado fueron desarrollados para puentes más grandes, pero el hierro no tenía
la fuerza elástica para soportar grandes cargas.
Con la llegada del acero,
que tiene un alto límite elástico, fueron construidos puentes
mucho más largos, muchos utilizando las ideas de Gustave
Eiffel
Tomado de:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Puente
- http://puentes.galeon.com/historia/pontshistoria.htm
Tomado de:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Puente
- http://puentes.galeon.com/historia/pontshistoria.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario